Revista Mångata

Reseña: Foxcatcher
Por: Estefanía Ortega Amador.
Foxcatcher dirigida por Bennett Miller, que en la pasada entrega de los premios Oscar recibió cinco nominaciones, entre las que se encuentran mejor director, mejor actor y mejor guion original.
La película, basada en hechos reales, cuenta la relación entre los medallistas olímpicos Mark y Dave Shultz con el millonario John du Pont. Comienza cuando Mark recibe de parte de du Pont la propuesta para formar un equipo de lucha grecorromana con el cual puedan ganar las los juegos olímpicos de Seúl 1988, du Pont dice ser entrenador y se compromete a dar ayuda económica al equipo. Mark que busca salir de la sombra de su hermano Dave, un ex medallista con mucho talento, acepta ir a la famosa granja Foxcatcher, que ha pertenecido por generaciones a la familia de John, un lugar extenso y bastante aislado. Todo parece ir bien para el menor de los hermanos, que ha desarrollado una relación cercana con du Pont, hasta que comienza a percatarse de la conducta inquietante de éste, quien no es más que un hombre fracasado que vive bajo la sombra de su madre, mientras que intenta vivir su sueño por medio de los hermanos Shultz.

Lo primero que se debe resaltar de la película son las actuaciones, Steve Carrell hace un trabajo extraordinario encarnando a du Pont, más allá de la caracterización que recibió para poder hacer el papel, logra con precisión encarnar la mente enferma y compleja de John. Mark Ruffalo hace también un gran trabajo como Dave Shultz aportándole un gran apoyo a la película. Por otra parte, Channing Tatum no tiene una participación extraordinaria, aunque definitivamente es un trabajo mucho mejor que los anteriores, simplemente cumple con su papel, no aporta mucho más y queda opacado por las grandes actuaciones de Carrel y Ruffalo.
Foxcatcher es un vistazo bastante perturbador hacia la mente de John du Pont, un hombre fracasado con claros problemas psicológicos, y la película cumple con su meta de llevar al espectador desde su cabeza hasta la relación que tiene con los dos hermanos. Es la historia de un hombre viejo y fracasado que toda la vida quiso practicar lucha grecorromana pero no pudo hacerlo por su madre. La relación que se establece entre éstos últimos dos también es escabrosa, John parece querer demostrar a su madre que es independiente y exitoso. La película parece insinuar de manera muy sutil la posible homosexualidad de John, la razón principal por la cual su madre se opone a que practique lucha, ya que lo considera un deporte bajo y ella no quiere ver abajo a su hijo. Pronto todos sus problemas mentales, además de su drogadicción, salen a la luz. Volviéndose un personaje bastante perturbador a lo largo de la cinta, comienza a acosar a los hermanos y a cambiar de estados de ánimo con frecuencia, además de estar convencido de ser un buen entrenador, necesitando que todos a su alrededor lo adulen y le digan lo talentoso que es.

La interacción de los hermanos, aunque queda atrás por el impacto del personaje de Carrell, también es interesante. Mark vive a la sombra de Dave, aunque parece no poder ser independiente de él, lo considera su figura paterna. Parece mantener una lucha constante entre sus emociones hacia él, lo envidia pero también siente respeto y amor por él, mientras que Dave busca lo mejor para su hermano, pero es independiente, prefiriendo a su familia antes que a éste.
A nivel visual la película está grabada en Pennsylvania, en la Mansion de Wilpen Hall que sirvió para representar la mansión de Pont. Cuenta con paisajes hermosos y una dirección de cámara bastante limpia que hace que los escenarios se luzcan para hacer ver más imponente a la mansión.
Foxcatcher es una película de impacto. Logra, de muchas maneras, dañar al espectador, abordando la mente de un hombre enfermo y una relación de hermanos bastante tormentosa. Es sin duda una buena opción para aquellos que disfrutan el cine con significado.